La actividad económica retrocedió 0,5% en julio, pero mantiene crecimiento interanual.

El índice elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe marcó una baja en el mes, con ocho de diez indicadores en retroceso. Sin embargo, en la comparación interanual aún muestra una suba del 3%

Según un reciente informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), conformado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) registró en julio una caída mensual del 0,5%, tercera consecutiva y cuarta en lo que va del año. A pesar de este resultado, la comparación interanual se mantiene positiva, con un crecimiento del 3%, mientras que, en el acumulado de los primeros siete meses, el índice se ubica un 0,1% por encima de diciembre de 2024.

>> Ver informe completo: “La actividad económica argentina retrocede 0,5% en julio”

El informe detalla que julio repitió la tendencia del mes previo, con caídas en la mayoría de los componentes. La producción industrial disminuyó 0,7% y suma cinco meses consecutivos en baja, aunque se mantiene prácticamente en el mismo nivel que un año atrás, con un crecimiento interanual de 0,6%. La actividad de la construcción retrocedió 0,1% mensual, pero exhibe un incremento interanual del 9,1%, en un contexto de niveles históricamente bajos.

Las importaciones cayeron 1,9% respecto a junio, marcando la cuarta baja consecutiva desde la implementación de la nueva política cambiaria en abril. No obstante, la comparación interanual muestra un crecimiento del 17,8%. En contraste, las exportaciones se recuperaron en los últimos tres meses, mejorando la balanza comercial tras un inicio de año complejo.

El consumo también mostró señales de debilidad. Las ventas minoristas retrocedieron 0,8% mensual y registraron una caída interanual del 4,9%, borrando la incipiente recuperación iniciada a fines de 2024. Los patentamientos de vehículos nuevos bajaron 1,7% en julio, aunque mantienen un crecimiento interanual del 47%, sosteniéndose en niveles altos desde 2018.

En materia de empleo, los asalariados privados registrados descendieron 0,1% en el mes, manteniéndose alrededor de 140.000 puestos por debajo del máximo histórico. Sin embargo, en términos interanuales, el indicador continúa con una mejora del 0,5%. La tasa de entrada al mercado laboral se mantuvo estable en julio, con un aumento del 26,4% respecto al mismo mes de 2024. En cambio, la masa salarial real del empleo privado registrado cayó 2% mensual, su quinta baja consecutiva, aunque acumula un crecimiento del 5,9% interanual.

El Índice Compuesto Líder de Actividad Económica (ILA-ARG), que anticipa los movimientos del ciclo, profundizó la tendencia negativa y cayó 0,6% en julio, sumando cinco meses consecutivos de retrocesos. Ocho de las doce series líderes se deterioraron, destacándose el tipo de cambio real multilateral, las transferencias de vehículos usados y el índice bursátil en pesos constantes.

El financiamiento fue uno de los ejes centrales de la jornada. Se desarrollaron instancias de intercambio con pymes, industriales y empresas, en las que se abordaron alternativas para potenciar la inversión productiva a través del mercado de capitales. Estas actividades contaron con la participación del presidente del Mercado Argentino de Valores, Alberto Curado, y permitieron profundizar el análisis sobre las herramientas disponibles para ampliar el acceso al crédito, mejorar la competitividad y sostener proyectos de desarrollo regional.

La jornada continuó en el palacio municipal, donde se concretó un encuentro con gobiernos locales en el que se trabajó sobre las oportunidades que brinda el mercado de capitales para financiar obras públicas e infraestructura y llevar adelante proyectos de envergadura, con impacto directo en la calidad de vida de las comunidades.

La dimensión social también ocupó un lugar relevante. A través de la Fundación BCR se realizaron talleres de educación financiera para más de 300 estudiantes secundarios, orientados a brindar conocimientos prácticos que faciliten la toma de decisiones en la vida cotidiana. Asimismo, se visitaron bibliotecas locales y se impulsó una jornada de creación de proyectos con organizaciones de la sociedad civil, buscando fortalecer sus capacidades de gestión, planificación y sostenibilidad, en línea con el compromiso de la institución de articular con todos los actores del territorio.

Durante la tarde, las autoridades de la Bolsa realizaron visitas institucionales a empresas de la región, entre ellas Silos Bacalini, Agro Torresi, Yafun Indumetálica, Agro Más, Movi Granel y Deep Agro. Estos recorridos permitieron conocer de primera mano los proyectos en marcha y las oportunidades de crecimiento de cada firma. De estas actividades participaron Gerardo Calace y Tomás Rodríguez Ansaldi, miembros de la Mesa Ejecutiva, y funcionarios de distintas áreas de la Bolsa, quienes dialogaron con empresarios locales sobre el presente y futuro de la producción regional.