La asociación que nuclea a la cadena de la soja emitió un comunicado con fuertes críticas hacia el Gobierno nacional. “Es crítico eliminar las retenciones para romper el estancamiento de nuestra economía y volver a ilusionarnos”, afirmó.

La Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) se manifestó a todos lo protagonistas del sector que en los últimos días salieron con dureza a cuestionar la decisión del Gobierno de volver a subir las retenciones a partir del próximo martes 1° de julio.
No es un aumento de la alícuotas sino de que finaliza la rebaja que se puso en vigencia a fines de enero para todos los granos, algo que estaba anunciado desde el primer día, pero que desde el agro consideran que es clave mantener para dotar al sector de rentabilidad, en un contexto del mercado con variables absolutamente desfavorables en muchos senttidos en el ambito internacional y domestico.
“Si bien ponderamos los muy valiosos avances que ha realizado el gobierno en varios temas, reducción del déficit fiscal, freno a la inflación y desregulaciones necesarias, teníamos alguna esperanza en que la suba de retenciones no se repitiera”, arranca el comunicado de Acsoja.
Y agrega: “Se han acercado muchas evidencias acerca del impacto que esto conlleva sobre el encauzamiento de la economía hacia un sesgo anti exportador, rubro en el cual somos el principal sector, pero que en este caso nos encamina hacia una nueva frustración en las expectativas de romper el estancamiento”.
En este tema el presidente de a entidad Rodolfo Rossi fue duro y contundente al afirmar que “La vuelta atrás nos sigue quitando la posibilidad de competir sobre todo al productor en este momento en que se realiza la planificación de la siembra de la futura campaña”.
Para Acsoja, no puede no tener en cuenta que “todo las instituciones de las cadenas agropecuarias han manifestado críticas a este verdadero impuesto al precio, arbitrario e injusto, y en el caso de la soja discriminatorio respecto a otros cultivos”.
“Por ello, nuestra producción está muy por debajo de su potencial ante la incapacidad de sucesivos gobiernos de lograr una solución inteligente, con un profundo desconocimiento sobre los efectos, y no entendiendo la reacción positiva que liberar estas variables traerían en una mayor producción, uso de tecnologías disponibles, volviendo a darnos competitividad en el mercado mundial de alimentos”, completó.